EDITORIAL DOS

por | NÚMERO DOS

Como sociedad tenemos el privilegio de poder participar en el actual periodo de la vida pública de nuestro país. Una vez más, es tiempo de definiciones. Andrés Manuel López Obrador se prepara para concluir su etapa como líder de un movimiento que ha congregado a diversas corrientes de las izquierdas históricas. Este movimiento es el resultado de una confluencia de esfuerzos que abarcan desde las luchas del 68 hasta las batallas obreras de las décadas siguientes, pasando por los movimientos estudiantiles de los 80 y 90, el Barzón, la APPO, la resistencia magisterial, Atenco y también las normales rurales y el zapatismo, a pesar de las tensiones y desencuentros recientes.
     El primer piso de la Cuarta Transformación se ha caracterizado por ser un torbellino de acontecimientos y el balance de sus claroscuros aún se siente lejano y complejo. El cierre del ciclo del compañero Presidente marca el fin de una etapa, pero también el inicio de un nuevo período que exige una construcción sólida y comprometida de un proyecto social y cultural que, como no se veía desde hace un siglo, debe caracterizarse por un compromiso popular, duradero y profundo.
     Un aspecto trascendental de este momento es el cambio de conciencia del pueblo y la politización masiva alcanzada. Nunca antes se había discutido tanto ni se había escuchado tantas voces intentando comunicarse de manera tan amplia y profunda. Este fenómeno histórico avanza, retrocede, crea, desecha, reforma y enfrenta múltiples visiones y estrategias en búsqueda del bien común.
     En Quiote, nos proponemos contribuir a este esfuerzo colectivo a favor del diálogo. Nuestro deseo es acompañar y caminar junto a millones de personas en este nuevo ciclo, con la esperanza de seguir sumando a la conversación y al compromiso con la transformación social.
     Nuestro segundo número comienza con Mario Ortega, quien aborda en “Vida digna” la noción de este concepto, denunciando cómo en los estándares materiales promovidos por modelos occidentales, en particular el anglosajón, se promete calidad de vida pero se otorga desigualdad y dominación económica perpetuas.
     Javier Moro Hernández aborda cómo la crisis de concentración del mercado editorial y la creación cultural en manos de unos pocos crea un entorno cada vez más exclusivo donde algunas formas de piratería pueden resultar liberadoras y hasta necesarias para democratizar el acceso a la cultura.
     En una entrega más de la fabulosa sección #Showblitz-krieg, César Cortés Vega advierte sobre el impacto de las tecnologías emergentes, particularmente de la inteligencia artificial, en la sociedad y la política. Explora escapes a la parábola del síndrome de la rana hervida donde cambios graduales llevan a la catástrofe sin ser percibidos. 
     Por su parte, Pavel Navarro narra la relevancia histórica y política de Francisco Villa en México, celebrando su reciente inclusión en las conmemoraciones oficiales del país bajo el gobierno de López Obrador. 
     Adriana Ramonetti, hace una fina reseña de la exposición Evocaciones, de Eugenia Martínez, en el Centro Cultural Plaza Fátima en Monterrey, Nuevo León, donde examina cómo los recuerdos, a menudo efímeros y fragmentarios, pueden ser revividos a través de estímulos sensoriales. 
     Adriana Cano, con “Pilares en línea, desde la vivencia”, describe la implementación y evolución de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes en la Ciudad de México, durante el confinamiento producido por la pandemia de Covid-19, destacando el trabajo y la resistencia que la comunidad usuaria de estos espacios construyó durante la adversidad.
     Christian Barragán comenta la obra artística de Verónica Bapé, creadora visual mexicana que utiliza diversas disciplinas para narrar microhistorias personales que se entrelazan con la Historia con la finalidad de reflexionar sobre su experiencia como migrante. 
     En “La teoría del valor como postulado normativo”, Héctor Rodríguez propone una lectura de la teoría del valor de Marx centrada en su carácter ético más que en el científico. 
     Nuria Cano Erazo aborda en su texto la vida y obra del poeta peruano César Moro, destacando su sensibilidad artística y su resistencia contra las imposiciones políticas y sociales de su tiempo, específicamente su relación con el hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera, donde encontró inspiración en las expresiones artísticas de los pacientes. 
     Para cerrar con broche de oro, Antonio Pliego, en su texto “Arte en conflicto”, reflexiona sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea y cómo la ética y la sobrepoblación influyen en la producción cultural, así como en las tensiones existentes entre la tradición y la modernidad. 

¡Hasta siempre, presidente!     «Amor con amor se paga.»